DECRETO 1160 DE 1989

Decretos 1989

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

   Twittear           Guardar                                

   Twittear         Imprimir          

                                     

   Twittear         E-Mail                                                              

   

   Twittear  

   

DECRETO 1160 DE 1989

     

(junio 2 de   1989)

  

   por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 71 de 1988.

  

   El Presidente de la   República de Colombia,  

   

en   ejercicio de la facultad conferida en el ordinal 3° del artículo 120 de la   Constitución Política y en la Ley 71 de 1988,  

   

*Notas de Vigencia*  

             

Modificado por la                   Ley 1574 de 2012, publicado                   en el Diario Oficial No. 48510                           jueves, 2 de agosto de 2012: “por la cual se regula la condición de estudiante para el reconocimiento de la   pensión de sobrevivientes.”            

Modificado por el                   Decreto 753 de 1996,                   publicado en el Diario Oficial No.42773, abril 25 de 1996: “Por el cual                   se deroga parcialmente el artículo 18 del Decreto 1160 del 2 de junio de                   1989”.          

Modificado por el                   Decreto 2709 de 1994,                   publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15 de Diciembre de 1994:                   “Por el cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 71 de 1988′.    

   

DECRETA:  

   

Capitulo I

  Normas generales sobre pensiones  

Articulo 1°.     Reajuste pensional. *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012* Las   pensiones de jubilación, invalidez, vejez, incapacidad permanente parcial,   compartidas y de sobrevivientes, de los sectores público, privado y del   Instituto de Seguros Sociales, se reajustarán de oficio y en forma simultánea   con el salario mínimo legal, en el mismo porcentaje en que éste sea incrementado   por el Gobierno Nacional.  

Parágrafo. El reajuste de las pensiones compartidas lo efectuarán el Instituto   de Seguros Sociales y el patrono obligado, sobre el valor de la parte de la   pensión que a cada uno le corresponda cubrir.  

   

Artículo 2°.     Beneficiarios del reajuste.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Tendrán derecho al reajuste de las pensiones de que trata el artículo   anterior, aquellas personas cuyo derecho se haya causado y estén retiradas del   servicio o desafiliadas del régimen de los seguros sociales obligatorios en los   riesgos de invalidez, vejez y muerte y accidentes de trabajo y enfermedad   profesional.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

Consejo de Estado          

Artículo declarado                   VIGENTE por el Consejo de Estado mediante Sentencia de 22 de junio de                   1993, Expediente No. 4613, Consejera Ponente Dra. Clara Forero de                   Castro.    

   

Artículo 3°.     Pensión mínima y máxima.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*    ninguna   pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual, ni exceder de quince   (15) veces dicho salario, salvo lo previsto en convenciones colectivas, pactos   colectivos y laudos arbitrales.  

   

Artículo 4°.     Causación del derecho.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Se entiende causado el derecho a una pensión, cuando se reúnan los requisitos   señalados para cada caso, en la ley, convención colectiva, pacto colectivo,   laudo arbitral y reglamentos del Instituto de Seguros Sociales.  

   

Articulo 5°.     Sustitución pensional.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Hay sustitución pensional en los siguientes casos:  

a) Cuando fallece una persona pensionada o con derecho a pensión de jubilación,   invalidez o vejez;  

b) Cuando fallece un trabajador particular o un empleado o trabajador del sector   público después de haber completado el tiempo de servicios requerido por la ley,   convenciones o pactos colectivos para adquirir el derecho a la pensión de   jubilación.  

   

Articulo 6°.     Beneficiarios de la sustitución pensional.  *Apartes tachados declarados NULOS* *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Extiéndense las previsiones   sobre sustitución pensional:  

1. En forma vitalicia al cónyuge sobreviviente y, {a falta de éste},   al compañero o a la compañera permanente del causante.  

Se entiende que falta el cónyuge:  

a) Por muerte real o presunta;  

b) Por nulidad del matrimonio civil o eclesiástico.  

c) Por divorcio del matrimonio civil.  

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

Consejo de Estado          

Apartes tachados                   declarados NULOS por inconstitucionalidad por el Consejo de Estado,                   Sección Segunda, mediante Sentencia de 12 de octubre de 2006, Expediente                   No. 803-99, Consejero Ponente Dr. Alberto Arango Mantilla.          

Demanda de nulidad                   contra los apartes en corchetes. Negada. Consejo de Estado, mediante                   Auto del 30 de marzo de 1995 y Sentencia del 10 de octubre de 1996,                   Expediente No. 11223, Magistrado Ponente, Dra. Dolly Pedraza de Arenas.    

   

2. A los hijos menores de 18 años, inválidos de   cualquier edad y estudiantes de 18 años o más de edad, que dependan   económicamente del causante, mientras subsistan las condiciones de minoría de   edad, invalidez o estudios.  

3. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente o hijos con derecho, en   forma vitalicia a los padres legítimos, naturales y adoptantes del causante, que   dependan económicamente de éste.  

4. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, hijos y padres con   derecho, a los hermanos inválidos que dependan económicamente del causante y   hasta cuando cese la invalidez.  

Parágrafo. Los órdenes de sustitución consagrados en el presente artículo, se   aplicarán a la pensión especial establecida en el artículo 1o de la Ley 126 de   1985 en favor de los beneficiarios de los funcionarios o empleados de la Rama   Jurisdiccional y del Ministerio Publico, conforme al artículo 4° de la Ley 71 de   1988.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

Consejo de Estado          

Artículo declarado                   vigente por el Consejo de Estado, mediante Auto del 10 de junio de 1999,                   Expediente No. 803/99, Magistrado Ponente, Dr. Alberto Arango Mantilla    

   

Articulo 7°.     Pérdida del derecho del cónyuge sobreviviente.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

Consejo de Estado          

Artículo declarado                   NULO por inconstitucionalidad por el Consejo de Estado, Sección Segunda,                   mediante Sentencia de 12 de octubre de 2006, Expediente No. 803-99,                   Consejero Ponente Dr. Alberto Arango Mantilla, sobre el aparte tachado                   declárese estarse a lo resuelto en el Expediente 4583.          

Aparte tachado                   declarado NULO por el Consejo de Estado, Sección Segunda, mediante                   Sentencia del 8 de julio de 1993, Expediente No. 4583, Magistrada                   Ponente Dra. Clara Forero de Castro. Sección Segunda. Igual fallo con el                   Expediente 7240 de Sentencia 12 de julio de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Articulo 7°.                                                       Pérdida del derecho del cónyuge sobreviviente.                   *Declarado NULO* El cónyuge sobreviviente no tiene derecho a                   la sustitución pensional, cuando se haya disuelto la sociedad                   conyugal o exista separación legal y definitiva de cuerpos o                   cuando en el momento del deceso del causante no hiciere vida en común                   con él, salvo el caso de hallarse en imposibilidad de hacerlo por haber                   abandonado éste el hogar sin justa causa o haberle impedido su                   acercamiento o compañía, hecho éste que se demostrará con prueba                   sumaria.          

El cónyuge                   sobreviviente pierde el derecho de la sustitución pensional que esté                   disfrutando, cuando contraiga nupcias o haga vida marital.    

   

Artículo 8°.     Distribución entre beneficiarios de la sustitución pensional.  *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   La sustitución pensional se distribuirá entre los beneficiarios así:  

1. El 50% para el cónyuge sobreviviente o compañero o compañera permanente del   causante y el otro 50% para los hijos de éste, distribuido por partes iguales.  

2. A falta de hijos con derecho, se sustituirá la totalidad de la pensión, al   cónyuge sobreviviente o al compañero o compañera permanente del causante.

     

3. Si no hubiere cónyuge supérstite o compañero o   compañera permanente, la sustitución de la pensión corresponderá a los hijos con   derecho, por partes iguales.  

4. Si no hubiere cónyuge supérstite, compañero o compañera permanente, ni hijos   con derecho, se sustituirá la totalidad de la pensión a los padres con derecho.  

5. Si no hubiere cónyuge supérstite, compañero o compañera permanente, hijos o   padres con derecho, la sustitución de la pensión corresponderá a los hermanos   inválidos del causante.  

Parágrafo. Cuando falte alguno de los beneficiarios del respectivo orden por   extinción o pérdida del derecho, la parte de su pensión acrecerá a la de los   demás, en forma proporcional.  

   

Artículo 9°.     Efectividad y pago de la pensión.  *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Las pensiones de jubilación, invalidez y de vejez, una vez reconocidas,   se harán efectivas y deberán pagarse mensualmente desde la fecha en que el   empleado o trabajador en forma definitiva se retire del servicio o se desafilie   de los seguros de invalidez, vejez, muerte y accidentes de trabajo y enfermedad   profesional. Para el efecto, la respectiva entidad pagadora comunicará al   empleador la fecha a partir de la cual se incluirá en nómina al pensionado para   que proceda a su retiro del servicio.  

Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, las entidades   pagadoras de las pensiones establecerán los procedimientos internos y los   mecanismos necesarios para que la recepción de los documentos se realice en las   dependencias que tengan establecidas en el lugar de residencia del pensionado o   en el sitio más cercano a ella. El pago de las mensualidades pensiónales se   efectuará en el lugar indicado por el interesado cuando la entidad pagadora   cuente con servicios propios o contratados para tal fin.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

Consejo de Estado          

Artículo declarado                   VIGENTE por el Consejo de Estado mediante Sentencia de 22 de junio de                   1993, Expediente No. 4613, Consejera Ponente Dra. Clara Forero de                   Castro.    

   

Articulo 10.     Reliquidación de la pensión de jubilación.  *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Los empleados oficiales a quienes se les hubiere reconocido el derecho a   la pensión de jubilación y no se hayan retirado del servicio, una vez producido   éste, se les reliquidará dicha prestación, tomando como base el promedio de los   salarios devengados en el último año de servicios.  

Parágrafo. La reliquidación de la pensión de que trata el presente artículo, no   tendrá efectos retroactivos sobre las mesadas anteriores al retiro del   trabajador o empleado del sector público en todos sus niveles, cuando a éstas   hubiere lugar.  

   

Articulo 11.     Derechos de los beneficiarios de la sustitución pensional.  *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Al cónyuge sobreviviente, al compañero o compañera permanente, a los   hijos menores o inválidos de cualquier edad o estudiantes de 18 o más años de   edad, a los padres o a los hermanos inválidos, con derecho a la sustitución   pensional, se les harán los reajustes pensiónales proporcionales a que haya   lugar y tendrán los beneficios y las obligaciones establecidas en las leyes,   convenciones colectivas y demás disposiciones, consagradas a favor de los   pensionados.  

   

Articulo 12.     Compañero permanente.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012**Aparte   tachado declarado NULO* Para efectos de la sustitución pensional, se   admitirá la calidad de compañero o compañera permanente a quien ostente   el estado civil de soltero(a) y haya hecho vida marital con el causante   durante el año inmediatamente anterior al fallecimiento de éste o en el lapso   establecido en regímenes especiales.  

Parágrafo. El compañero o compañera permanente pierde el derecho a la   sustitución pensional que esté disfrutando cuando contraiga nupcias o haga vida   marital.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

Consejo de Estado          

Aparte tachado                   declarado NULO por el Consejo de Estado, sección segunda, mediante                   Sentencia del 8 de julio de 1993, Expediente No. 4583, Magistrada                   Ponente Dra. Clara Forero de Castro.    

   

Articulo 13.     Prueba de la calidad de compañero permanente.  *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Se acreditará la calidad de compañero o compañera permanente, con la   inscripción efectuada por el causante en la respectiva entidad de previsión   social o patronal. Igualmente se podrá establecer con dos (2) declaraciones de   terceros rendidas ante cualquier autoridad política o judicial del lugar.  

   

*Declarado NULO*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

Consejo de Estado          

Inciso 2° declarado                   NULO por el Consejo de Estado, mediante Sentencia del 8 de julio de                   1993, Expediente No. 4583, Magistrada Ponente Dra. Dra. Clara Forero de                   Castro. Sección Segunda.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

En caso de vínculo                   matrimonial del compañero o compañera permanente que reclame el derecho                   a la sustitución pensional, se deberá presentar la respectiva sentencia                   judicial sobre la nulidad o el divorcio, debidamente ejecutoriada.    

   

Articulo 14.     Prueba del estado civil y parentesco.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   El estado civil y parentesco del beneficiario de la sustitución pensional, se   comprobará con los respectivos registros notariales o en su defecto con las   partidas eclesiásticas y demás pruebas supletorias.  

   

Artículo 15.     Estado de invalidez.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012* El   estado de invalidez se determinará de acuerdo con la ley o los reglamentos del   Instituto de Seguros Sociales y se calificará por el servicio médico laboral o   de salud ocupacional de la entidad de previsión o patronal a la cual corresponda   el reconocimiento de la pensión, o en su defecto por el servicio médico que la   respectiva entidad hubiere designado.  

   

Artículo 16.     Condición de estudiante.  *Aparte tachado declarado NULO* *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Los hijos estudiantes de 18 o más   años de edad, deberán acreditar la calidad de tales, mediante certificación   auténtica expedida por el establecimiento docente reconocido por el Ministerio   de Educación, en el cual se cursen los estudios. El cambio de carrera o   profesión por razones distintas de salud, hará perder el derecho a la   sustitución pensional.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

Consejo de Estado          

Aparte tachado                   declarado NULO por el Consejo de Estado, Sección Segunda, mediante                   Sentencia de julio 14 de 2005, Expediente No. 3337-01, Consejero Ponente                   Dr. Tarsicio Cáceres Toro.    

   

Articulo 17.     Dependencia económica.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   Para efecto de la sustitución pensional se entiende que una persona es   dependiente económicamente, cuando no tenga ingresos o medios necesarios para su   subsistencia. Este hecho se acreditará con declaración juramentada que al   respecto rinda el interesado ante la entidad que deba reconocer y pagar la   sustitución pensional o con los demás medios probatorios establecidos en la ley.  

La dependencia económica del menor de edad se presume salvo que se demuestre lo   contrario.  

   

Artículo 18.     Descuentos a favor de las asociaciones de pensionados.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012* Para efectos de los descuentos a favor de la   respectiva agremiación de pensionados de que trata el artículo 5o. de la Ley 71   de 1988, las asociaciones de pensionados deberán acreditar ante las empresas,   entidades o patronos, que satisfacen pensiones, la vigencia de su personería   jurídica y la representación legal, mediante certificado expedido por autoridad   competente. Así mismo acompañarán la autorización expresa y escrita del   pensionado.  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo modificado                   por los artículos 1° y 2° del                   Decreto 753 de 1996, publicado en el Diario Oficial No. 42773,                   abril 25 de 1996.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 18.                                     Descuentos a favor de las asociaciones de pensionados.                   Para efectos de los descuentos a favor de la respectiva agremiación de                   pensionados de que trata el artículo 5° de la Ley 71 de 1988, las                   asociaciones de pensionados deberán acreditar ante las empresas,                   entidades o patronos, que satisfacen pensiones, la vigencia de su                   personería jurídica y la representación legal, mediante certificado                   expedido por autoridad competente.          

Así mismo acompañarán                   la autorización expresa y escrita del pensionado, presentada                   personalmente ante la entidad pagadora o en su defecto, ante notario o                   autoridad política o judicial del lugar de residencia del pensionado.    

   

   

   

Capitulo II

   Pensión de jubilación por aportes  

Artículo 19.      Entidad de previsión.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 19.                                     Entidad de previsión. Para                   efectos de la pensión de jubilación por aportes se tendrá como entidad                   de previsión a cualquiera de las cajas de previsión, fondos de                   previsión, o las que hagan sus veces del orden nacional, departamental,                   intendencial, comisarial o distrital y al Instituto de Seguros Sociales.    

   

Articulo 20.     Pensión de jubilación por aportes.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

Consejo de Estado          

Mediante Sentencia del                   8 de abril de 1994, Expediente No. 5334, Magistrado Ponente, Dr. Diego                   Younes Moreno, el Consejo de Estado declaró estarse a lo resuelto.          

Inciso 3o. Literales                   a), b) y c) declarados NULOS por el Consejo de Estado, mediante                   Sentencia del 8 de marzo de 1994, Expediente No. 7048, Magistrado                   Ponente, Dr. Carlos Arturo Orjuela Góngora.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 20.                                     Pensión de jubilación por aportes.                   La pensión a que se refiere el artículo 7°                   de la Ley 71 de 1988 Tendrán derecho a la pensión de jubilación por                   aportes quienes al cumplir 60 años o más de edad si se es varón y 55                   años o más de edad si se es mujer, acrediten 20 años o más de                   cotizaciones o aportes continuos o discontinuos en el Instituto de                   Seguros Sociales y en una o varias de las demás entidades de previsión y                   gozarán de ella quienes se hubieren retirado del servicio o desafiliado                   de los seguros de invalidez, vejez y muerte, y accidentes de trabajo y                   enfermedad profesional.          

No tendrán derecho a                   la pensión de jubilación por aportes:          

a) Las personas que                   al 19 de diciembre de 1988 hubiesen cumplido 50 años de edad si se es                   varón y 45 años de edad si se es mujer y tengan 10 años o más de                   cotizaciones en una o varias de las entidades de previsión;          

b) Las personas que                   en cualquier época acrediten 20 años o más de servicios continuos o                   discontinuos en entidades oficiales del orden nacional, departamental,                   intendencial, comisarial, municipal o distrital;          

c) Las personas que                   en cualquier época acrediten 1.000 o más semanas de cotizaciones al                   Instituto de Seguros Sociales;          

d) Las personas que                   hubieren adquirido el derecho o estén disfrutando pensión de jubilación                   o de vejez.    

   

Artículo 21.     Tiempos de servicio no computables como aportes.  *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 21.                                     Tiempos de servicio no computables como aportes.                   No se computará como tiempo para adquirir el                   derecho a la pensión de jubilación por aportes, el laborado en empresas                   privadas no afiliadas al Instituto de Seguros Sociales para los riesgos                   de invalidez, vejez y muerte, ni el laborado en entidades oficiales de                   todos los órdenes cuyos empleados no aporten al Sistema de Seguridad                   Social que los protege.    

   

Articulo 22. Salario   asegurado. *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

Consejo de Estado          

Inciso 1° declarado                   NULO por el Consejo de Estado, mediante Sentencia del 8 de julio de                   1993, Expediente No. 4583, Magistrada Ponente Dra. Dra. Clara Forero de                   Castro. Sección Segunda.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Se tendrá como                   salario asegurado, en cada entidad empleadora el promedio mensual                   aritmético de lo devengado por el empleado durante el último año, o por                   el tiempo trabajado si es inferior a dicho período, teniendo en cuenta                   únicamente los siguientes factores salariales: asignación básica, gastos                   de representación, primas de antigüedad, técnica, ascensional y de                   capacitación dominicales y feriados, horas extras, bonificación por                   servicios prestados y trabajo suplementario o realizado en jornada                   nocturna o en días de descanso obligatorio.    

   

Si la entidad de previsión es el Instituto de   Seguros Sociales, el salario asegurado será el promedio de los salarios de base   de las categorías sobre las cuales se efectuaron los aportes durante el último   año de servicios.  

Parágrafo. El salario asegurado se expresará en número de salarios mínimos   legales mensuales más altos vigente en el momento del retiro de la entidad   empleadora, dividiendo el valor del salario asegurado obtenido, por dicho   salario mínimo.  

   

Artículo 23.     Certificaciones y tramitación. *Derogado   por el Decreto 2709 de 1994*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 23. La entidad empleadora al                   retiro del trabajador o cuando éste lo solicite, certificará por                   escrito: el tiempo trabajado la entidad de previsión a la cual fueron                   hechos los aportes y el valor pagado por cada uno de los factores                   salariales durante el último año de servicios. Si período de trabajo                   fuere inferior a un año, deberá certificar lo pagado por los citados                   conceptos, durante dicho período.          

La dependencia de                   personal de la última entidad empleadora tendrá la obligación de                   recibir, revisar y completar los documentos pertinentes para demostrar                   el derecho a la pensión de jubilación por aportes. Así mismo, deberá                   tramitarlos ante la entidad de previsión obligada al pago de la pensión,                   la cual dispondrá de noventa (90) días para resolver, contados a partir                   de la radicación de la documentación.    

Artículo 24.     Base para la liquidación de la pensión de jubilación por aportes.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 24. La base para la                   liquidación de la pensión de jubilación por aportes se obtendrá de la                   siguiente forma:          

a) Si todos los                   aportes corresponden a períodos anteriores al 19 de diciembre de 1988 la                   base para la liquidación de la pensión será el último salario asegurado;          

b) Si se acreditan                   tiempos de aportes posteriores al 19 de diciembre de 1988, la base para                   la liquidación de la pensión será la suma de los productos de cada                   tiempo de aportación posterior a esa fecha por el salario asegurado en                   la entidad empleadora respectiva, dividida por la suma de dichos                   tiempos, de acuerdo con la siguiente fórmula:          

Base para la                   liquidación de la pensión:          

S1 t1 + S2 t2 + S3 t3 + .. + Sn tn                  

                           t1 + t2 + t3 + .. + tn          

Donde:          

n = Número de                   entidades empleadoras donde trabajó tiempo continuo.          

S1 = Salario                   asegurado por entidad empleadora 1          

S2 = Salario                   asegurado por entidad empleadora 2          

… …          

… …          

… …          

Sn = Salario                   asegurado por entidad empleadora n          

t1 = Tiempo trabajado                   en la entidad empleadora 1          

t2 = Tiempo trabajado                   en la entidad empleadora 2          

… …          

… …          

… …          

tn = Tiempo trabajado                   en la entidad empleadora n          

Los salarios                   asegurados empleados en estos cálculos deberán estar expresados en                   salarios mínimos.    

Artículo 25.     Monto de la pensión de jubilación por aportes.  *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

Consejo de Estado          

Inciso declarado NULO                   por el Consejo de Estado mediante Sentencia de 7 de octubre de 1992,                   Expediente No. 4365, Consejero Ponente Dr. Carlos Augusto Patiño                   Beltrán.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

El monto de la                   primera mesada de la pensión de jubilación por aportes, expresada en                   número de salarios mínimos mensuales, será igual al 45% de la base de                   liquidación, más el 3% de la misma base por cada año de aportes                   efectuados con posterioridad al 19 de diciembre de 1988, sin que el                   monto total sobrepase el 75% de dicha base. El valor mínimo de la                   pensión de jubilación por aportes no podrá ser inferior al salario                   mínimo legal mensual vigente ni superior a 15 veces dicho salario.    

   

La pensión de jubilación por aportes será reajustada   de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que sea incrementado por el   Gobierno Nacional el salario mínimo legal mensual.  

   

Artículo 26.     Derechos de los beneficiarios de la pensión de jubilación por aportes.   *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 26.                                     Derechos de los beneficiarios de la pensión de jubilación por aportes.                  Los beneficiarios de la                   pensión de jubilación por aportes tienen los mismos derechos que los                   pensionados por jubilación del sector público y sus obligaciones son las                   establecidas en los respectivos reglamentos de la entidad de previsión                   pagadora.    

   

Articulo 27. Entidad de   previsión pagadora. *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 27.                   Entidad de previsión pagadora.                   La pensión de jubilación por aportes será reconocida y pagada por                   la última entidad de previsión a la que se le efectuaron aportes,                   siempre y cuando el tiempo de aportación continuo o discontinuo en ella                   haya sido mínimo de seis (6) años. En caso contrario, la pensión de                   jubilación por aportes será reconocida y pagada por la entidad de                   previsión a la cual se haya efectuado el mayor tiempo de aportes.          

Los pagos periódicos                   podrán hacerse a través de entidades financieras reconocidas por el                   Estado mediante los mecanismos que establezca la respectiva entidad de                   previsión, por iniciativa propia o del pensionado interesado.    

   

   

Artículo 28.  Cuotas   partes. *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 28.                   Cuotas partes. Todas las                   entidades de previsión a las que un trabajador efectúo aportes que                   fueron utilizados para la liquidación de su pensión de jubilación por                   aportes, tiene la obligación de contribuirle a la entidad de previsión                   pagadora de la pensión con la cuota parte correspondiente.          

Para el efecto de las                   cuotas partes a cargo de las demás entidades de previsión, la entidad                   pagadora notificará el proyecto de liquidación para reconocimiento de la                   pensión a los organismos deudores quienes dispondrán del término de 15                   días hábiles para objetarlo, vencido el cual, se entenderá aceptado por                   ellos y se procederá a expedir la resolución definitiva de                   reconocimiento de la pensión.          

El expresado término                   comenzará a correr desde la fecha en que la entidad correspondiente                   reciba el proyecto de reconocimiento de la pensión.          

Cada cuota parte se                   calculará así:          

a) Si todos los                   aportes utilizados corresponden a período anteriores al 19 de diciembre                   de 1988, la cuota parte a cargo de cada entidad de previsión será la                   proporción del valor de la pensión, igual al tiempo aportado a esta                   entidad dividido por el tiempo total de aportación;          

b) En caso de existir                   tiempos de aportación posteriores al 19 de diciembre de 1988, cada                   entidad de previsión tendrá a su cargo una cuota parte por entidad                   empleadora de la cual haya recibido aportes y por cada tiempo de                   aportación continuo de la misma.          

El valor, expresado                   en salarios mínimos, se calculará con un factor que se aplica al valor                   de la pensión y que es igual al producto del tiempo de aportación                   continuo por el salario asegurado, dividido por la suma de los productos                   de cada uno de los tiempos de aportación por el salario asegurado                   respectivo por cada entidad empleadora, de acuerdo con la siguiente                   fórmula:          

 ti Si

                   t1 S1 + t2 S2 + .. + tn Sn            

Factor de cuota parte                   de la entidad empleadora i y por el tiempo de aportación continuo i:          

Donde:          

n = Número de                   entidades empleadoras donde trabajó tiempo continuo.          

S1 = Salario                   asegurado por entidad empleadora 1          

S2 = Salario                   asegurado por entidad empleadora 2          

…          

…          

…          

Sn = Salario                   asegurado por entidad empleadora n          

t1 = Tiempo trabajo                   en la entidad empleadora 1          

t2 = Tiempo trabajo                   en la entidad empleadora 2          

…          

…          

…          

tn = Tiempo trabajado                   en la entidad empleadora n    

   

Artículo 29. Sistema de   financiación. *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*  

   

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo derogado por                   el artículo 12 del Decreto                   2709 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41635, del 15                   de Diciembre de 1994.    

   

*Texto original del Decreto 1160 de 1989*  

             

Artículo 29.                   Sistema de financiación.                    A partir de la vigencia de este Decreto y en un término de tres                   años, las entidades de previsión definirán, mediante un estudio                   actuarial, el sistema de financiación de las cuotas partes a su cargo                   por concepto de la pensión de jubilación por aportes. El sistema al                   menos deberá prever el reparto simple más las reservas que cubran el                   valor de la obligación por un período de seis (6) meses.          

El comportamiento del                   sistema de financiación escogido, deberá revisarse actuarialmente mínimo                   una vez por año, comparando el valor nominal con el monto real de las                   reservas.          

El valor de los                   aportes que exija el sistema de financiación escogido, podrá ser                   repartido a criterio de la entidad de previsión, entre los trabajadores,                   empleadores y las instituciones gubernamentales correspondientes.          

El sistema de                   financiación podrá ser modificado por la entidad de previsión de acuerdo                   a la variación que presente la situación económica de la región donde                   opere, teniendo en cuenta la necesidad de mantener la reserva mínima                   exigida.    

   

   

Artículo 30. *Derogado por la                  Ley 1574 de 2012*   El presente   Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.  

Publíquese y cúmplase

  Dado en Bogotá, D.E., a 2 de junio de 1989  

VIRGILIO BARCO

  La Ministra de Trabajo y Seguridad Social  

María Teresa Forero de Saade

   

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *