PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA
COMENTA SOBRE ESTE ARTÍCULO
Introducción y diagnóstico
El desarrollo de la informática es uno de los elementos fundamentales en la estrategia de los países en el mundo moderno.
Colombia ha venido reconociendo esta premisa en diversos ámbitos, entre los que destacan: la publicación de la Agenda de Conectividad y la publicación de diversas adecuaciones legales en el año 1999 y a través de diferentes programas gubernamentales, como el denominado e-Colombia, que cobijo la creación de la ley de comercio electronico, ley 597 de 1999.
Sin embargo, los avances tecnológicos, la apertura comercial con la consiguiente globalización y otros factores, han generado cambios profundos en múltiples aspectos de la vida contemporánea, mismos que hacen necesario que los gobiernos y las sociedades revisen sus formas de enfrentar las nuevas situaciones.
Colombia cuenta con una población cercana a los 50 millones de habitantes, con un nivel económico y educacional extremadamente desigual y con una geografía que dificulta el acceso generalizado a los avances para muchas personas.
Por otro lado, puede estimarse que existen cerca de 4 millones de computadoras en el país, con menos de dos millones de ellas conectado a Internet. Esto arroja índices de penetración muy bajos, sobre todo si se considera que las grandes empresas, los bancos y los organismos públicos más grandes acumulan una parte importante de estos recursos. La posición de Colombia en relación con los países industrializados es muy débil y aun con otros países de América Latina. Esta situación genera un diferencial de productividad y de capacidad con nuestros socios comerciales y con otras sociedades.
Con ello, se identifica la necesidad de promover la innovación, la capacitación y la competitividad, integrando de manera más amplia y efectiva las tecnologías de información en el sector productivo, en el ámbito educacional, en el sector público y en las actividades de los individuos y de las familias, de modo que exista una inserción más efectiva de Colombia al actual ambiente de cambio tecnológico, productividad, globalización y la nueva economía del conocimiento.
El desarrollo de un programa para el desarrollo informático de Colombia, debe aprovechar las experiencias de esfuerzos anteriores y las capacidades disponibles, tomando en cuenta las limitaciones y restricciones existentes.
El programa deberá incluir elementos de verificación de sus logros y avances, así como los mecanismos para la asignación de los recursos que garanticen su cumplimiento y para su actualización permanente.
Se deberá tener especial cuidado para que el programa sea un elemento de apoyo y de promoción, reduciendo al mínimo las previsiones restrictivas o limitativas, indicando resultados a ser obtenidos, más que el cómo de las acciones.
El programa debe considerar tanto al sector público, como al resto de la sociedad, con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas (PYME), como actores fundamentales en el aprovechamiento de las tecnologías y en el desarrollo de productos y servicios tecnológicos.
Objetivos
Las estrategias de desarrollo de una infraestructura informática deben orientarse hacia objetivos concretos que sean congruentes con el plan general para el desarrollo del país y que apoyen la conformación del tipo de país que demanda la sociedad colombiana. Entre otros, podrían considerarse los siguientes:
1. Promover la inserción y el aprovechamiento de las tecnologías de información en los diferentes ámbitos en el país. Cabe destacar los ámbitos de las PYME, la educación, la salud, la preservación y difusión de la cultura, así como el entretenimiento, la información y servicios a la población como la "customización masiva", el teletrabajo y otras formas novedosas de aprovechamiento de las tecnologías.
2. Promover el desarrollo de la industria informática en Colombia. Esto es, debe estimularse la generación de soluciones particulares para situaciones propias del país; la ubicación de empresas en nichos de mercado que ofrezcan buenas oportunidades; y para participar en mercados mundiales o regionales a través de alianzas estratégicas. De particular importancia es el apoyo a las PYME, ya que ofrecen buenas posibilidades de creación de empleaos y una gran flexibilidad ante el ambiente dinámico de este sector.
3. Fomentar el desarrollo tecnológico en el país. Dado que las nuevas economías del conocimiento generan el máximo beneficio para los originadores de las tecnologías, es importante que Colombia cuente con una buena base en este sentido.
4. Propiciar el posicionamiento competitivo de Colombia en materia informática.
Estrategias
El logro de los objetivos propuestos puede llevarse a cabo a través de una serie de estrategias y de políticas adecuadas. Entre ellas, pueden destacarse las siguientes:
Apoyo y fomento a la formación de recursos humanos
Esto abarca diferentes niveles:
Cultura informática. Todo ciudadano debe tener la opción de contar con elementos de cultura informática. Para ello, a nivel de las escuelas primarias públicas y privadas, debe promoverse la incorporación de elementos informáticos. En las escuelas secundarias, deberá incorporarse el estudio básico obligatorio de temas informáticos. En los niveles profesionales, para las carreras que no son de informática, deben establecerse mecanismos que faciliten y complementen la integración de estas herramientas al bagaje de los futuros profesionales.
Educación en informática. Las carreras de informática en sus diferentes especialidades deben ser reforzadas y apoyadas para garantizar un buen nivel de los egresados. Es necesario complementar y reforzar los programas de postgrado en informática, apoyar con becas a los mejores estudiantes y extender el apoyo para que se participe en los programas disponibles solo en otros países.
Capacitación y certificación. Se necesitan programas permanentes de actualización y de capacitación que permitan el reciclado de los trabajadores y que incrementen su productividad y capacidades en un contexto de apertura tecnológica que permita la utilización de productos de diferentes proveedores. Todo ello orientado al desarrollo profesional del personal.
Educación a distancia y auto educación. Las tecnologías de información permiten acercar servicios de esta naturaleza a una mayor cantidad de población, que normalmente queda marginada. También permite reducir los costos y ofrecer opciones educativas de buena claridad.
Bibliotecas digitales. Esta tecnología permite reducir sensiblemente los costos para el acceso a la información, al mismo tiempo que se extiende el acceso a los materiales. Esto podría constituirse en un sistema nacional que cubra diferentes ámbitos, niveles y necesidades y al mismo tiempo, en un detonante del desarrollo tecnológico en esta materia.
Fomento de la industria informática
Esto requiere de acciones en ámbitos diversos:
Transferencia de tecnología. No es posible pensar en una autosuficiencia en este sector. Por lo tanto, deben estimularse esquemas de transferencia de tecnologías, alianzas estratégicas y otros mecanismos para las tecnologías que mejor se adecuen a las características y condiciones de nuestro país.
Capital de riesgo. Es necesario generar mejores opciones para que se cuente con esquemas de capital de riesgo, de modo que puedan financiarse proyectos industriales o comerciales derivados de iniciativas tecnológicas nacionales o de interés para el país.
Integración de cadenas productivas. Se necesitan cadenas productivas adecuadas para el sector informático..
Fomento a la industria nacional. La industria informática nacional debe tener apoyos especiales. Esto puede buscarse en diferentes vertientes: Por una parte se requieren nuevos esquemas que extiendan el financiamiento que actualmente pueden obtener las empresas de tecnología. En particular, deben considerarse las tasas de interés, los requisitos y las garantías solicitadas (la mayoría de los activos de las empresas de tecnología son intangibles que no son aceptados como garantía para financiamiento).
Por otro lado, existen opciones dentro del marco fiscal para apoyar a la industria informática. Los mecanismos correspondientes deben analizarse dentro del marco de lograr mayor recaudación fiscal derivada de una mayor actividad económica a largo plazo, y no del gravamen inmediato.
Existe además la opción de que el sector público extienda un cierto nivel de protección o preferencia en sus adquisiciones a los productos, servicios y tecnologías nacionales.
Apoyo a exportaciones. Colombia se encuentra bien ubicado en este sentido, tanto por tener al mayor mercado del mundo al norte, como por un mercado natural, con afinidad cultural y de idioma hacia el sur.
Fomento al uso y aprovechamiento de la informática.
Conviene desarrollar servicios que estén al acceso de la población en general. Deben explorarse diversas posibilidades, tales como la apertura de servicios en oficinas públicas, donde se cobre según el costo, el desarrollo de centros de servicio compartidos (por ejemplo con universidades y empresas o gobiernos locales). Es importante promover esquemas y mecanismos que apoyen el desarrollo del comercio electrónico, tales como los de seguridad, de pago remoto, la factura electrónica y otros.
La promoción para el uso de tecnologías en el sector público es un elemento indispensable, sobre todo en lo relativo a mejorar los servicios que ofrece el Gobierno y la comunicación ente este y la población.
El desarrollo de bancos de información es una forma muy importante de preservar la identidad cultural, científica y tecnológica de un pueblo. Permite además difundir la información y los conocimientos asociados de manera amplia y económica. Puede también constituirse en una fuente de divisas si existe demanda en el extranjero.
Un componente adicional de la estrategia para promover el uso de la informática, es el fomento de esquemas de tecnologías abiertas. Esto facilita el intercambio de información y de soluciones, al mismo tiempo que hace más fácil la conectividad.
Desarrollo de la infraestructura básica
Entre los elementos más relevantes pueden mencionarse los siguientes.
Telecomunicaciones. Es importante que se busquen esquemas que permitan concertar el desarrollo de las telecomunicaciones con el de los sistemas informáticos, ya que actualmente se manejan como sectores independientes.
Internet. Es importante contar con estrategias que faciliten y promuevan su desarrollo y extensión para soportar muchos de los aspectos aquí mencionados. Entre las líneas a considerar, se encuentran los mecanismos para mantener la autonomía de Internet, la relación de Colombia con el esquema de administración centrado en los Estados Unidos, la ampliación de sus capacidades, el mantenimiento de un costo bajo para los usuarios, y otros que deben ser analizados con la comunidad.
Investigación y desarrollo. La infraestructura de investigación y desarrollo en materia de informática en Colombia es muy limitada y requiere de un importante apoyo. La orientación debe ser prioritariamente hacia la solución de problemas y situaciones propias del país y al apoyo a las PYME. Podría buscarse que las Universidades se orientaran principalmente hacia los aspectos de investigación, y que las cuestiones de desarrollo tecnológico sean manejadas por centros e instituciones que se establezcan en coordinación con el sector privado.
Legislación. En materia legislativa, conviene revisar las posibilidades para que se establezcan los incentivos fiscales apropiados. Entre otros, la posibilidad de considerar como inversión el costo de desarrollo de software, apoyo para la capacitación en estas materias, y otros. También conviene revisar la normatividad de las adquisiciones del sector público, para que los productos y servicios nacionales tengan mejores oportunidades en las licitaciones y para que se fomente el desarrollo nacional de soluciones, productos, servicios y tecnología para las necesidades locales.
El marco para el financiamiento debe revisarse para que se ofrezcan mejores posibilidades. Actualmente el escaso e inadecuado financiamiento restringe seriamente el desarrollo de la industria.
Conviene revisar diversos elementos normativos que den impulso al sector y seguridades a la ciudadanía, tales como los aspectos de protección de datos personales, privacía, derechos de autor, firma electrónica y otros. También debe revisarse la legislación penal, ya que resulta inadecuada.
Normas técnicas. Es necesario fomentar el desarrollo de un marco normativo adecuado, de modo que la introducción de las tecnologías de información no se vea limitado por esquemas basados en otras tecnologías, que no se generen riesgos para los consumidores, que se garantice la interoparatividad, y que se facilite y clarifique el desarrollo de productos y servicios.
Desarrollo de elementos de apoyo
La realización de las estrategias anteriores requiere de una serie de elementos que apoyen su puesta en marcha. Entre los más importantes conviene destacar los siguientes:
Instituto coordinador y promotor. Conviene que se separe el área de Política Informática del actual Ministeria de Eduacacion, para formar un nuevo organismo orientado específicamente a planear, coordinar, promover y orientar la estrategia informática nacional. Evidentemente, debe mantener la rectoría de las actividades informáticas del Sector Público, pero debe ampliar considerablemente su acción hacia el resto de la actividad informática del país.
El papel preponderante de la informática como sector de la economía justifica por sí mismo la necesidad de un órgano gubernamental específico. Sin embargo, existen beneficios adicionales al focalizar mejor las necesidades del sector y al visualizarlas de manera integral.
Además de la Agenda de Conectividad, será necesario analizar la necesidad de otros mecanismos de operación y apoyo. Esto incluye la necesidad de establecer esquemas de colaboración con instituciones no gubernamentales como ONG y el grupo de modernización gubernamental de la Presidencia, con otros niveles de gobierno, con proyectos como e-Colombia, con asociaciones profesionales y con otros grupos relevantes en el sector.
Colaboración internacional
En el actual mundo globalizado, es importante que se considere de manera explícita la forma de inserción de Colombia en el ámbito informático mundial. Entre otros elementos, se necesita definir el papel que Colombia desea jugar en el contexto internacional, a fin de orientar las actividades en esta materia, coordinar la participación en cuerpos normativos y otros grupos internacionales, promover la colaboración con otros países, con organismos internacionales y con empresas de otras latitudes, facilitar la obtención de financiamiento del exterior y auxiliar en la detección de tendencias, riesgos y oportunidades.