![]() |
![]() |
Twittear |
LEY 1360 DE 2009
(NOVIEMBRE 27 DE 2009)
Por medio de la cual se aprueba el "ACUERDO SOBRE MEDIO AMBIENTE ENTRE CANADÁ Y LA REPUBLICA DE COLOMBIA", hecho en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y el "CANJE DE NOTAS ENTRE CANADÁ Y LA REPUBLICA DE COLOMBIA DEL 20 DE FEBRERO DE 2009, POR MEDIO DEL ACUERDO SOBRE MEDIO AMBIENTE ENTRE CANADÁ Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
Ley aprobatoria
declarada EXEQUIBLE, salvo los condicionamientos a los artículo 8 y 16,
por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-915/10
de 16 de noviembre de 2010, según comunicado de prensa de la sala
plena No. 58 |
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Visto el texto del ACUERDO SOBRE MEDIO AMBIENTE ENTRE CANADÁ y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA , hecho en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y el CANJE DE NOTAS ENTRE CANADÁ Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DEL 20 DE FEBRERO DE 2009, POR MEDIO DEL CUAL SE CORRIGEN ERRORES TÉCNICOS Y MATERIALES DEL ACUERDO SOBRE MEDIO AMBIENTE ENTRE CANADÁ Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
que a la letra dice:
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
Acuerdo aprobatoria
declarada EXEQUIBLE, salvo los condicionamientos a los artículo 8 y 16,
por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-915/10
de 16 de noviembre de 2010, según comunicado de prensa de la sala
plena No. 58 |
(Para ser transcritos: Se adjunta fotocopia de los textos íntegros de los instrumentos internacionales mencionad
ACUERDO SOBRE MEDIO AMBIENTE
ENTRE
LA REPUBLICA DE COLOMBIA
Y
CANADA
LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y CANADA, en adelante llamados las “Partes”,
RECORDANDO su decisión en el Tratado de Libre Comercio entre la República de
Colombia y Canadá de implementar el Tratado de manera consecuente con la
conservación y protección ambiental y el uso sostenible de sus recursos, y
dentro de ese campo:
a) mejorar y aplicar las leyes y reglamentos ambientales;
b) fortalecer la cooperación en materia ambiental; y
c) promover el desarrollo sostenible;
CONVENCIDOS de la importancia de la conservación, protección y mejora del medio
ambiente en sus territorios y del rol esencial de la cooperación en esas áreas
para alcanzar el desarrollo sostenible para el bienestar de las generaciones
presentes y futuras;
RECONOCIENDO el crecimiento de los vínculos económicos, ambientales y sociales
entre sus países mediante la creación de un área de libre comercio;
RECORDANDO el compromiso de las Partes de adoptar políticas que promuevan el
desarrollo sostenible y las sanas prácticas ambientales; y
RECONOCIENDO la importancia de la transparencia y de la participación pública en
la elaboración de leyes y políticas ambientales y con respecto a la
gobernabilidad ambiental;
ACUERDAN LO SIGUIENTE:
Sección I - Derechos y Obligaciones Ambientales
Artículo 1: Definiciones
Para los propósitos de este Acuerdo:
“comunidades indígenas y locales” significa, para la República de Colombia,
aquellas comunidades indígenas, afroamericanas y locales que se definen en el
artículo 1 de la Decisión Andina como un grupo cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas lo distinguen de otros sectores de la colectividad
nacional, que está regido total o parcialmente por sus propias costumbres y
tradiciones o por una legislación especial y que, cualquiera sea su situación
jurídica, conserva sus propias instituciones sociales, culturales y políticas o
una parte de ellas;
“legislación ambiental” significa toda ley o reglamento de una de las Partes, o
una disposición contenida en los mismos, cuyo propósito principal sea la
protección del medio ambiente o la prevención de algún peligro contra la vida o
salud humana mediante:
(a) la prevención, reducción o control de una fuga, descarga o emisión de
contaminantes ambientales;
(b) el control de sustancias o productos químicos, otras sustancias, materiales
o desechos tóxicos o peligrosos para el medio ambiente, y la difusión de
información relacionada con ellos; o
(c) la conservación de la diversidad biológica, que incluye la protección de la
flora y fauna silvestres, las especies amenazadas, su hábitat y las áreas
naturales bajo protección especial en el territorio de la Parte. Para la
República de Colombia, la conservación de la diversidad biológica también
incluye el uso sostenible de esta última, pero sin incluir ninguna ley o
regulación, ni ninguna disposición contenida en ellas, que esté relacionada
directamente con la salud y la seguridad de los trabajadores o con la salud
pública.
Para mayor claridad, el término “legislación ambiental” no incluye ninguna ley
ni regulación ni ninguna disposición incluida en estos, cuya finalidad principal
sea regir la cosecha comercial o la explotación o la cosecha de subsistencia o
la cosecha por parte de indígenas de los recursos naturales;
“ley” o “regulación” significa:
(a) Para Canadá, una ley o regulación o una disposición de estos, incluso
instrumentos jurídicamente obligatorios hechos en virtud de las mismas,
promulgada o hecha o dictada a nivel federal de gobierno y por cualquiera de las
provincias incluidas en una declaración entregada por Canadá en virtud del Anexo
II.
(b) Para la República de Colombia, toda ley promulgada por el Congreso de la
República, o decretos o resoluciones promulgados por el Nivel Central del
gobierno con el fin de implementar leyes del Congreso, que sean ejecutadas por
el Nivel Central del gobierno;
“persona” significa una persona natural, o una persona jurídica tales como una
empresa o una organización no gubernamental establecida según las leyes de una
Parte;
“provincia” significa una provincia de Canadá e incluye el Territorio del Yukón,
los Territorios del Noroeste y Nunavut;
“territorio” significa:
(a) Con respecto a Canadá,
(i) el espacio terrestre, espacio aéreo, las aguas jurisdiccionales y mar
territorial;
(ii) la zona económica exclusiva de Canadá, de acuerdo a lo establecido al
respecto en la legislación nacional, y consecuente con la Parte V de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) del 10 de
diciembre de 1982; y
(iii) la plataforma continental de Canadá, de acuerdo a lo establecido por la
legislación nacional, y consecuente con la Parte VI de la Convemar;
(b) Respecto a Colombia, su territorio terrestre, tanto continental como
insular, su espacio aéreo y las áreas marítimas sobre las cuales ejerce
soberanía, derechos soberanos o jurisdicción, de conformidad con su derecho
interno y el derecho internacional.
Artículo 2: Disposiciones Generales
1. Reconociendo el derecho soberano de cada una de las Partes de establecer sus
propios niveles de protección ambiental nacional y sus políticas y prioridades
de desarrollo ambiental, al igual que de adoptar o modificar consiguientemente
sus leyes y políticas ambientales, cada Parte se asegurará de que sus leyes y
políticas ambientales establezcan altos niveles de protección ambiental y se
esforzará por seguir desarrollando y mejorando esas leyes y políticas.
2. En consecuencia y con el objeto de alcanzar altos niveles de protección
ambiental, cada Parte deberá observar y hacer cumplir su legislación ambiental a
través de la acción gubernamental y sus leyes ambientales.
3. Para los fines de este Acuerdo, una Parte no ha dejado de cumplir su
legislación ambiental en un caso particular cuando la acción o inacción en
cuestión por entidades o funcionarios de esa Parte:
(a) refleje un razonable ejercicio de discrecionalidad respecto de asuntos
indagatorios, de procesamiento o de regulación u observancia; o
(b) sea el resultado de decisiones tomadas de buena fe con el fin de asignar
recursos destinados a la fiscalización de otros asuntos ambientales a los que se
les haya asignado una mayor prioridad.
4. Ninguna Parte promoverá el comercio o la inversión mediante el debilitamiento
o la reducción de los niveles de protección contemplados en su legislación
ambiental. Por lo tanto, ninguna de las Partes dejará de aplicar ni derogará de
algún modo su legislación ambiental de forma tal que debilite o reduzca las
protecciones concedidas en dichas leyes de manera tal que promueva el comercio o
la inversión entre las Partes.
5. Cada Parte se asegurará de que mantiene procedimientos apropiados para
evaluar los impactos ambientales, de conformidad con las leyes y políticas
nacionales, de proyectos y planes propuestos, que puedan causar efectos adversos
en el ambiente, con miras a evitar o minimizar tales efectos adversos.
6. Las Partes alentarán la promoción del comercio de bienes y servicios
ambientales así como la inversión en este campo.
7. Nada en este Acuerdo se interpretará en el sentido de facultar a las
autoridades de una Parte para realizar actividades orientadas a hacer cumplir la
legislación ambiental en el territorio de la otra Parte.
8. Las Partes afirman la importancia del Convenio sobre la Diversidad Biológica
hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992 (Convenio sobre la Diversidad
Biológica) y acuerdan trabajar en forma conjunta para avanzar en los objetivos
de ese Convenio.
9. Nada en este Acuerdo se interpretará en el sentido de afectar los derechos y
obligaciones existentes de cada Parte en virtud de otros acuerdos ambientales
internacionales de los cuales dicha Parte sea Parte.
Artículo 3: Disponibilidad de Procedimientos y Normas Procesales
1. Cada Parte se asegurará de que los procedimientos judiciales, cuasijudiciales
o administrativos se encuentren disponibles para sancionar o reparar
infracciones a su legislación ambiental.
2. Cada Parte se asegurará de que las personas interesadas que residan o estén
establecidas en el territorio de esa Parte puedan solicitar a las autoridades
competentes de la Parte que investiguen supuestas violaciones de su legislación
ambiental y deberán dar a tales solicitudes la debida consideración de acuerdo
con su legislación.
3. Cada Parte se asegurará de que las personas con un interés jurídicamente
reconocido conforme a su legislación sobre un determinado asunto cubierto por
este Acuerdo tengan acceso apropiado a los procedimientos judiciales,
cuasijudiciales o administrativos para el cumplimiento de la legislación
ambiental de la Parte y a las reparaciones por violaciones a esa ley.
4. Cada Parte se asegurará de que los procedimientos en los párrafos 1 y 3 del
Artículo 3 sean justos, equitativos y transparentes, cumplan con el debido
proceso y estén abiertos al público, salvo que la administración de justicia
requiera algo distinto.
5. Cada Parte se asegurará de que las partes en los procedimientos tengan el
derecho de apoyar o defender sus respectivas posiciones y de presentar
información o pruebas, y de que la decisión se base en dicha información o
pruebas.
6. Cada Parte se asegurará de que las decisiones finales sobre los fundamentos
jurídicos en dichos procesos se hagan por escrito, preferiblemente establezcan
las razones sobre las cuales se basan las decisiones y estén disponibles a las
partes de los procesos sin demoras indebidas y, de acuerdo con su legislación,
al Público.
7. Cada Parte deberá además establecer, según proceda, que las partes en tales
procesos tengan el derecho, de acuerdo con su legislación, a pedir, cuando sea
justificado, la revisión y corrección o redeterminación de las decisiones
finales en tales procesos.
8. Cada Parte se asegurará de que los tribunales que realicen o revisen dichos
procesos sean imparciales e independientes y no tengan ningún interés
substancial en el resultado del asunto.
Artículo 4: Información y Participación del Público
1. Cada Parte promoverá el conocimiento público de sus leyes ambientales,
asegurándose de que la información está disponible al público en materia de
leyes y procedimientos para su aplicación y cumplimiento, así como
procedimientos para que las personas interesadas soliciten a las autoridades
competentes de la Parte investigar presuntas violaciones de sus leyes
ambientales.
2. Cada Parte se asegurará de que sus leyes, regulaciones y disposiciones
administrativas de aplicación general con respecto a cualquier asunto cubierto
por este Acuerdo sean prontamente publicadas o estén de otra forma disponibles
en tal forma que las personas interesadas puedan conocerlas.
3. De acuerdo con sus leyes y políticas internas, cada Parte se asegurará de que
sus procedimientos de evaluación ambiental contemplen el revelar información al
público acerca de planes y proyectos propuestos sujetos a evaluación y deberá
permitir la participación del público en tales procedimientos.
4. Cualquier persona u organización no gubernamental que resida o esté
establecida en el territorio de alguna de las Partes podrá presentar una
solicitud por escrito a cualquier Parte, a través de su Coordinador Nacional,
indicando que la pregunta está relacionada con las obligaciones de esa Parte en
virtud de este Acuerdo. Dicho Coordinador Nacional recibirá, registrará y cuando
la pregunta esté dirigida a la otra Parte, remitirá la pregunta al otro
Coordinador Nacional.
5. La Parte a la que se dirija la pregunta deberá acusar recibo de la pregunta
por escrito y dará una respuesta de manera oportuna a la persona y entregará una
copia al Coordinador Nacional de la otra Parte.
6. Cada Parte deberá hacer públicamente disponible de manera oportuna las
preguntas y respuestas e informará anualmente respecto a esas preguntas y
respuestas.
7. Las Partes informarán al público de las actividades, incluyendo las reuniones
de las Partes y las actividades de cooperación, que desarrollen para implementar
este Acuerdo.
8. Las Partes se esforzarán por involucrar al Público en las actividades que
realicen para implementar este Acuerdo.
9. Las Partes se esforzarán por cooperar para fortalecer la participación del
público en todos los asuntos relacionados con la implementación de este Acuerdo.
Artículo 5: Diversidad Biológica
1. Las Partes reconocen la importancia de la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica para alcanzar su desarrollo sostenible y reiteran su
compromiso de promover y fomentar dicha conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica.
2. Las Partes también reiteran su compromiso, según lo establecido por el
Convenio de Diversidad Biológica, de respetar, preservar y mantener el
conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas
y locales que contribuyen a la conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica, sujetos a su legislación nacional.
3. Las Partes reiteran sus derechos soberanos sobre sus recursos naturales y
reconocen su autoridad y obligaciones según lo establecido por el Convenio de
Diversidad Biológica con respecto al acceso a recursos genéticos, y la
distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de la utilización
de esos recursos genéticos.
4. Las Partes también reconocen la importancia de la participación y la consulta
del público, según se establezca en su legislación nacional, en asuntos
relativos a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
5. Las Partes acuerdan cooperar en la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica dentro del marco jurídico establecido en la Sección II de
este Acuerdo.
6. Las Partes tratarán de cooperar a fin de intercambiar información pertinente
respecto de:
(a) la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica;
(b) evitar el acceso ilegal a recursos genéticos, conocimiento, innovaciones y
prácticas tradicionales; y
(c) intercambiar en forma equitativa los beneficios derivados de la utilización
de los recursos genéticos y conocimientos, innovaciones y prácticas conexos.
Artículo 6: Responsabilidad Social Corporativa
Reconociendo los beneficios substanciales que traen el comercio y la inversión
internacional, las Partes alentarán prácticas voluntarias de responsabilidad
social corporativa por parte de las empresas dentro de sus territorios o
jurisdicciones, para fortalecer la coherencia entre los objetivos económicos y
sociales.
Sección II - Cooperación Ambiental
Artículo 7: Cooperación
1. Las Partes reconocen que la cooperación es una forma efectiva de alcanzar los
objetivos de este Acuerdo y reafirman su compromiso de desarrollar programas de
cooperación y actividades para promover el cumplimiento de estos objetivos.
2. Las Partes también se esforzarán por fortalecer su cooperación en temas
ambientales en los diversos foros bilaterales, regionales y multilaterales en
los que participen.
3. En el desarrollo de los programas de cooperación, las Partes podrán
involucrar actores interesados o cualquier otra entidad como las Partes estimen
apropiado.
4. Las Partes acuerdan identificar áreas prioritarias para las actividades de
cooperación y establecer un programa de trabajo que deberá ser preparado
inmediatamente después de la entrada en vigor de este Acuerdo. Las áreas
prioritarias incluidas en el Anexo 1 de este Acuerdo deberán ser consideradas
para el programa inicial de trabajo.
5. Las Partes acuerdan hacer todos los esfuerzos posibles para encontrar los
recursos apropiados a fin de implementar un Programa de Trabajo Eficaz. El
Programa de Trabajo se podrá implementar:
(a) a través de programas de cooperación técnica bajo cualquier modalidad que
convengan las Partes, tales como compartir información, intercambio de expertos
y capacitación; y/o
(b) por medio de cooperación financiera para proyectos prioritarios presentados
por las Partes.
Los recursos podrán provenir de entidades o agencias públicas de las Partes, o,
según sea apropiado, de instituciones privadas, fundaciones u organizaciones
públicas internacionales.
6. Las Partes podrán cooperar con cualquier Estado que no sea parte de este
Acuerdo, según sea apropiado, a fin de maximizar los recursos disponibles.
Cuando proceda, las Partes acuerdan cooperar para identificar y asegurar
recursos de fuentes externas.
7. Las Partes acuerdan que el Público debe ser informado de las actividades
cooperativas realizadas en el marco de este Acuerdo y participe según sea
apropiado.
8. Las Partes deberán reunirse a más tardar un año después de la entrada en
vigor de este Acuerdo y subsecuentemente se reunirán como lo acuerden
mutuamente, para revisar el progreso en la implementación de este acuerdo. Tales
reuniones serán organizadas por los Coordinadores Nacionales.
Sección III - Disposiciones Institucionales
Artículo 8: Administración del Acuerdo <Artículo CONDICIONALMENTE exequible>
1. Las Partes establecen un Comité del Medio Ambiente compuesto por
representantes de cada una de las Partes.
2. El Comité estudiará y discutirá el progreso en la implementación de este
Acuerdo.
3. El Comité se reunirá, por primera vez, dentro de un plazo de un año después
de la entrada en vigor de este Acuerdo y posteriormente con la frecuencia fijada
por acuerdo mutuo.
4. El Comité hará un acta resumida de las reuniones a menos que se decida algo
diferente y redactará informes sobre las actividades relacionadas con la
implementación de este Acuerdo cuando lo considere conveniente. Tales informes
podrán abordar, entre otros:
(a) las medidas que haya tomado cada Parte además de las obligaciones que
contrajo en virtud de este Acuerdo; y
(b) el progreso en las actividades de cooperación realizadas en virtud de este
Acuerdo.
5. Las actas resumidas y los informes se darán a conocer al público, a menos que
las Partes decidan lo contrario.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-915/10 de 16 de noviembre de 2010, según comunicado de prensa de la sala plena No. 58 Noviembre 16 de 2010 Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. Como consecuencia de ello se ORDENA al Presidente de la República que al prestar consentimiento realice una declaración interpretativa respecto del artículo 8º, según la cual la representación de Colombia en el Comité del Medio Ambiente garantizará la participación “por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población” de las comunidades indígenas y afrodescendientes. |
Artículo 9: Coordinador Nacional
Cada Parte designará un Coordinador Nacional dentro del ministerio u organismo
apropiado que servirá como punto oficial de contacto. Las Partes se informarán a
través de notas diplomáticas sobre tales nombramientos y pondrán dicha
información a disposición del público.
Artículo 10. Revisión
l. Dentro del año siguiente al quinto año después de la entrada en vigor de este
Acuerdo, el Comité considerará la posibilidad de efectuar una revisión
comprehensiva de este Acuerdo con miras a mejorar su funcionamiento y
efectividad. Las Partes podrán acordar otras revisiones ulteriores.
2. El Comité podrá tomar disposiciones para que el público participe en el
proceso de revisión.
3. Como parte de esta revisión, el Comité podrá considerar desarrollos
adicionales con respecto a este Acuerdo y podrá presentar recomendaciones a las
Partes para su consideración y acción según sea apropiado.
4. Las Partes darán a conocer al público los resultados de toda revisión
comprehensiva.
Artículo 11: Intercambio de Información
Una Parte deberá proporcionar prontamente cualquier información relacionada con
cualquier medida de la otra Parte, previo recibo de una solicitud por escrito de
esa otra Parte.
Artículo 12: Solución de Diferencias
1. Las Partes deberán en todo momento esforzarse por acordar la interpretación y
aplicación del presente Acuerdo.
2. Las Partes harán todo el esfuerzo, a través de consultas y el intercambio de
información, con un énfasis particular en cooperación, por atender cualquier
asunto que pueda afectar la interpretación y aplicación de este Acuerdo.
3. Cualquiera de las Partes puede solicitar consultas a la otra Parte
relacionadas con cualquier asunto que surja en virtud de este Acuerdo, mediante
el envío de una solicitud por escrito a los Coordinadores Nacionales que la otra
Parte haya designado.
4. Si las Partes no resolvieren el asunto a través de los Coordinadores
Nacionales, una Parte podrá solicitar por escrito consultas de las cuales se
encargará:
(a) Por Canadá, el Ministro del Medio Ambiente;
(b) Por la República de Colombia, el Ministro del Medio Ambiente; o sus
delegados o sucesores.
El propósito de las consultas será buscar una solución de mutuo acuerdo sobre la
materia.
5. La Parte que fuere objeto de la solicitud responderá en forma expedita. Las
consultas comenzarán dentro del plazo de treinta (30) días después de recibirse
la solicitud por escrito, a menos que las Partes acuerden algo diferente.
6. Ninguna de las Partes dará lugar en su legislación al derecho de demandar a
la otra Parte sobre la base de que la otra Parte actuó en forma incompatible con
este Acuerdo.
Artículo 13: Aplicación a las Provincias
La aplicación de este Acuerdo a las Provincias de Canadá está sujeta al Anexo
II.
Artículo 14: Anexos
Los anexos de este Acuerdo forman parte integral de este Acuerdo.
Artículo 15: Protección de la Información
Nada en este Acuerdo se interpretará en el sentido de requerir a una Parte el
revelar información que de otra forma estaría prohibida o exenta de divulgación
bajo sus leyes y regulaciones, incluyendo aquellas concernientes al acceso a la
información y privacidad.
Artículo 16: Enmiendas *Artículo CONDICIONALMENTE exequible*
Las Partes podrán acordar por escrito cualquier enmienda o adición a este
Acuerdo, incluyendo sus Anexos. Tales enmiendas deberán entrar en vigor en la
fecha o fechas que hayan sido acordadas entre las Partes y constituirán parte
integral del presente Acuerdo.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-915/10 de 16 de noviembre de 2010, según comunicado de prensa de la sala plena No. 58 Noviembre 16 de 2010 Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. Como consecuencia de ello se ORDENA al Presidente de la República que al prestar consentimiento realice una declaración interpretativa respecto del artículo 16, según la cual las enmiendas entren en vigor solamente después de que se sometan a aprobación del Congreso de la República (artículo 150-16 de la C.P.) y al control de esta Corte (art. 241-10 Ib.). |
Artículo 17: Denuncia
1. Este acuerdo puede terminar por el mutuo consentimiento por escrito de las
Partes y en tales condiciones y dentro de los plazos que hayan sido acordados de
común acuerdo.
2. En el evento de la terminación del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y
la República de Colombia cada Parte puede unilateralmente notificar por escrito
con sesenta días de anticipación su intención de dar por terminado el presente
Acuerdo.
Artículo 18: Entrada en Vigor
Cada Parte notificará a la otra Parte por escrito sobre la finalización de los
procedimientos internos exigidos para la entrada en vigor de este Acuerdo. Este
acuerdo entrará en vigor a partir de la segunda de esas notificaciones o en la
fecha en que entre en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y la
República de Colombia, la fecha que sea posterior.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los que suscriben, debidamente autorizados por sus
respectivos gobiernos, han firmado este acuerdo.
HECHO en duplicado en Lima, el día 21 de noviembre de 2008, en los idiomas
español, inglés y francés, siendo cada versión igualmente auténtica.
ANEXO I
Areas Prioritarias para Cooperación
Las áreas prioritarias identificadas por la República de Colombia para
consideración del Programa de Trabajo inicial incluyen, entre otras:
(a) Gestión del riesgo ambiental;
(b) Manejo integral del recurso hídrico;
(c) Conservación in situ y ex situ de la biodiversidad;
(d) Uso sostenible de los recursos naturales;
(e) Restauración de ecosistemas degradados;
(f) Fomento a la producción y comercio de bienes y servicios favorables para el
medio ambiente;
(g) Prevención, gestión y control de la contaminación del aire, del agua y de
suelos;
(h) Gestión integral de residuos sólidos;
(i) Gestión integral de contaminantes químicos y desechos peligrosos;
(j) Sistematización de la información ambiental;
(k) Educación ambiental y participación ciudadana;
(1) Fortalecimiento de las instituciones nacionales incluyendo:
(i) el programa de vigilancia de los recursos naturales vivos;
(ii) Sistema de información de los recursos naturales vivos;
(iii) Sistema de información sobre el medio ambiente;
(iv) Programa de vigilancia para observar y rastrear los recursos genéticos;
(v) Sistema de observación y alerta de organismos genéticamente modificados;
(m) Armonización y racionalización de la gestión del conocimiento y gestión de
la información incluidos los ecosistemas desérticos costeros y los ecosistemas
de pastizales andinos;
(n) Ordenación forestal; y
(o) Uso y desarrollo de tecnologías menos contaminantes.
ANEXO II
Aplicación a las Provincias de Canadá
1. Una vez que entre en vigor este Acuerdo, Canadá proporcionará a la República
de Colombia una declaración escrita en la cual indicará las Provincias por las
cuales Canadá estará obligado con respecto a los asuntos dentro de su
jurisdicción. La declaración tendrá efecto desde el momento en que se entregue a
la República de Colombia.
2. Canadá hará todos los esfuerzos a su alcance para que este Acuerdo sea
aplicable al mayor número posible de provincias.
3. Canadá notificará a la República de Colombia con seis meses de anticipación
sobre cualquier modificación a su declaración.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
DM.OAJ.CAT. No 10625
Bogotá, D. C., 20 de febrero de 2009
Su Excelencia:
Tengo el agrado de dirigirme a Su Excelencia en la oportunidad de hacer
referencia a la Nota No 082 del 18 de febrero de 2009, en la que informa que se
han advertido errores técnicos y de traducción en las versiones en inglés,
francés y castellano del “Acuerdo sobre Medio Ambiente entre Canadá y la
República de Colombia”, hecho en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008. Así
mismo en la mencionada Nota considerando la naturaleza técnica y material de los
errores, se propone a la República de Colombia su corrección según se estipula
en el “ANEXO” del mencionado Acuerdo, propuesto conjuntamente con la Nota antes
mencionada.
Sobre el particular, cumplo con informar a Su Excelencia que el Gobierno de la
República de Colombia encuentra que los errores indicados son de recibo, y los
términos en que deben ser corregidos conforme aparece en el citado “ANEXO” son
apropiados. En consecuencia, su Nota y la presente, junto con el “ANEXO” adjunto
a las mismas, constituyen un Acuerdo entre nuestros dos Gobiernos, relativo a
las correcciones de errores técnicos y de traducción en las versiones inglés,
francés y castellano del Acuerdo sobre Medio Ambiente entre Canadá y la
República de Colombia del 21 de noviembre de 2008.
A Su Excelencia
la señora GENEVIVE DES RIVIERES
Embajadora de Canadá en Colombia
La Ciudad.
Aprovecho la oportunidad para reiterar a Su Excelencia las seguridades de mis
más alta y distinguida consideración.
Jaime Bermúdez Merizalde,
Ministro de Relaciones Exteriores.
Nota No 082
La Embajada del Canadá presenta su más atento saludo al Honorable Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República de Colombia –Oficina Jurídica– y tiene el
honor de referirse a Acuerdo sobre Medio Ambiente de Libre Comercio entre Canadá
y la República de Colombia, hecho en Lima el 21 de noviembre de 2008.
La Embajada llama la atención de la Oficina Jurídica sobre errores técnicos y de
traducción que aparecen en las versiones del Acuerdo en inglés, francés y
castellano. Las correcciones propuestas a los textos se adjuntan a esta Nota.
Dada la naturaleza técnica y clerical de los errores, la Embajada agradecería si
la Oficina Jurídica aceptara introducir estas correcciones al Acuerdo, los
cuales se harían efectivos en la fecha de su Nota aceptando las correcciones.
La Embajada del Canadá se vale de la oportunidad para reiterar al Honorable
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia –Oficina
Jurídica– las seguridades de su más alta y distinguida consideración.
Bogotá, 18 de febrero de 2009.
ANEXO C
ACUERDO SOBRE MEDIO AMBIENTE ENTRE
CANADA Y LA REPUBLICA DE COLOMBIA
CORRECCIONES
Versión en español
Artículo 1
Definición de “legislación ambiental”
Subpárrafo (c)
Eliminar el espacio sobrante entre “su hábitat y”; y agregar un punto y coma al
final del subpárrafo, luego de “el uso sostenible de esta última”.
Artículo 1
Definición de “comunidades indígenas y locales”
Eliminar el espacio sobrante después “afroamericanas y locales”.
Artículo 1
Definición de “ley o regulación”
Subpárrafo (a)
Reemplazar el punto con un punto y coma después de “virtud del Anexo II”.
Artículo 2(6)
Eliminar el espacio sobrante después de “comercio”.
Artículo 2(8)
Reemplazar “(Convenio sobre la Diversidad Biológica)” con “(Convenio sobre la
Diversidad Biológica)”.
Artículo 3(3)
Reemplazar “cuasijudiciales” con “cuasi-judiciales”.
Artículo 3(6)
Reemplazar “Público” con “público”.
Artículo 4(8)
Reemplazar “Público” con “público”.
Artículo 5(2)
Reemplazar “Convenio de Diversidad Biológica” con “Convenio sobre la Diversidad
Biológica”.
Artículo 5(3)
Reemplazar “Convenio de Diversidad Biológica” con “Convenio sobre la Diversidad
Biológica”.
Artículo 10(2)
Eliminar el espacio sobrante después de “disposiciones”.
Artículo 10(3)
Agregar un punto después de “apropiado”.
Artículo 11
Mientras que la versión en inglés hace referencia a “environmental measure”, la
versión en castellano se refiere simplemente a “medida”. Agregar la palabra
“ambiental” después de “medida”.
Artículo 12(3)
Reemplazar “a los Coordinadores Nacionales” con “al Coordinador Nacional”.
Artículo 12(4)(b)
Reemplazar el punto y coma con una coma después de “Medio Ambiente”.
Artículo 13
Reemplazar “esta sujeta” con “está sujeta”.
Artículo 17
Agregar un espacio después de “Artículo 17:”
Artículo 17(1)
Reemplazar “Este acuerdo” con “Este Acuerdo”.
Cláusula Testimonial
Cuando se habla sobre los textos auténticos se debe decir “castellano” y no
“español”.
Anexo I
Subpárrafos (a) al (o)
Cada subpárrafo y sub-subpárrafo debería comenzar con letra minúscula.
Anexo I
Subpárrafo (c)
Las expresiones “in situ” y “ex situ” deberían ir en itálicas.
Anexo I
Subpárrafo (m)
Eliminar “incluidos los ecosistemas desérticos costeros y los ecosistemas de
pastizales andinos”.
Anexo II
Párrafo 1
Reemplazar “Provincias” con “provincias”.
RAMA EJECUTIVA DEL PODER PUBLICO
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Bogotá, D. C., 31 de marzo de 2009
Autorizado. Sométase a la consideración del honorable Congreso de la República
para los efectos constitucionales.
(Fdo.) ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Relaciones Exteriores,
(Fdo.) Jaime Bermúdez Merizalde.
DECRETA:
Artículo 1o. Apruébese el “Acuerdo sobre Medio Ambiente entre Canadá y la
República de Colombia”, hecho en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y el
“Canje de Notas entre Canadá y la República de Colombia del 20 de febrero de
2009, por medio del cual se corrigen errores técnicos y materiales del Acuerdo
sobre Medio Ambiente entre Canadá y la República de Colombia”.
Artículo 2o. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1o de la Ley 7ª de
1944, el “Acuerdo sobre Medio Ambiente entre Canadá y la República de Colombia”,
hecho en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y el “Canje de Notas entre
Canadá y la República de Colombia del 20 de febrero de 2009, por medio del cual
se corrigen errores técnicos y materiales del Acuerdo sobre Medio Ambiente entre
Canadá y la República de Colombia”, que por el artículo 1o de esta ley se
aprueba, obligará al país a partir de la fecha en que se perfeccione el vínculo
internacional respecto del mismo.
Artículo 3o. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación.
Dada en Bogotá, D.C., a los
Presentado al honorable Congreso de la República por el Ministro de Relaciones
Exteriores, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y el Ministro de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El Ministro de Relaciones Exteriores,
Jaime Bermúdez Merizalde.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,
Luis Guillermo Plata Páez.
El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (E.),
Miguel Esteban Peñaloza Barrientos.
RAMA EJECUTIVA DEL PODER PUBLICO
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Bogotá, D. C., 31 de marzo de 2009.
Autorizado. Sométase a la consideración del honorable Congreso de la República
para los efectos constitucionales.
(Fdo.) ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Relaciones Exteriores,
(Fdo.) Jaime Bermúdez Merizalde.
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. Apruébese el “Acuerdo sobre Medio Ambiente entre Canadá y la
República de Colombia”, hecho en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y el
“Canje de Notas entre Canadá y la República de Colombia del 20 de febrero de
2009, por medio del cual se corrigen errores técnicos y materiales del Acuerdo
sobre Medio Ambiente entre Canadá y la República de Colombia”.
ARTÍCULO 2o. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1o de la Ley
7ª de 1944, el “Acuerdo sobre Medio Ambiente entre Canadá y la República de
Colombia”, hecho en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y el “Canje de Notas
entre Canadá y la República de Colombia del 20 de febrero de 2009, por medio del
cual se corrigen errores técnicos y materiales del Acuerdo sobre Medio Ambiente
entre Canadá y la República de Colombia”, que por el artículo 1o de esta ley se
aprueba, obligará al país a partir de la fecha en que se perfeccione el vínculo
internacional respecto del mismo.
ARTÍCULO 3o. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación.
El Presidente del honorable Senado de la República,
JAVIER CÁCERES LEAL.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO OTERO DAJUD.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
EDGAR ALFONSO GÓMEZ ROMÁN.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Comuníquese y cúmplase.
Ejecútese, previa revisión de la Corte Constitucional, conforme al artículo
241-10 de la Constitución Política.
Dada en Bogotá, D. C., a 27 de noviembre de 2009.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Relaciones Exteriores,
JAIME BERMÚDEZ MERIZALDE.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,
LUIS GUILLERMO PLATA PÁEZ.
El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
CARLOS COSTA POSADA.